Seguro que alguna vez te has encontrado con el término API y te has preguntado qué es. De hecho, incluso puede que tengas cierta idea recogida acerca de este término… pero dudo que lo sepas todo sobre él. ¿Te haces una idea de cuántas funciones API se presentan en tu dispositivo a lo largo del día? Quédate a leer para descubrirlo.
Índice
El término anglosajón “API” proviene de “Application Programing Interfaces”, que en castellano se traduciría como interfaz de programación de aplicaciones. Las API son un conjunto de pautas y definiciones que conjugan entre sí una única interfaz para programar aplicaciones. Esta interfaz API integra el software de las distintas aplicaciones, con lo que se permite una comunicación efectiva entre dos aplicaciones de software, aunque se traten de distintos sistemas.
La comunicación entre aplicaciones se establece mediante un módulo de pautas para la comunicación que permite cumplir una o varias funciones de software. La interfaz API no es visible para los usuarios normales, se tratan de circuitos internos que sólo los desarrolladores son capaces de ver y conectar para poder hacer funcionar una herramienta específica.
Tal y como se ha desarrollado en la introducción, para un usuario normal es imposible visualizar de alguna manera concreta la actividad de una interfaz API. De cara a nuestro hábito en la web podríamos decir que este tipo de interfaz API se nos muestran en resultados como abrir un nuevo juego en tu dispositivo, publicar datos de una partida en tu red social favorita o cuando esa misma aplicación te hace llegar notificaciones a tu móvil o al ordenador. Ya te podrás ir haciendo una ligera idea de cuantas funciones API van rulando en tu dispositivo durante tu día a día.
La función esencial de la interfaz API es la de ahorrar tiempo, recursos y dinero a los desarrolladores de las diferentes aplicaciones que ofrezcan determinado servicio en el ámbito online. Las API son muy usadas entre empresas para la elaboración del sistema de pagos en una aplicación para tienda online. Se usan APIs de servicios de pago ya existentes creadas por otras empresas para ahorrar tiempo y trabajo de manera que se realice la misma función en cualquier app que se desee.
A continuación, se te muestra una breve explicación en forma de vídeo en YouTube donde se explica brevemente el concepto y funcionalidades de la interfaz API:
Imagínate por un momento que se tuvieses que generar piezas distintas de métodos de pago para cada tienda online que hay en el planeta… Es una gran facilidad para todos los usuarios normales el poder realizar las mismas funciones con los principales servicios que al fin y al cabo todos utilizan.
El término REST hace referencia a un conjunto de principios y reglas de arquitectura en el ámbito digital. Las APIs REST no hacen referencia a protocolos ni reglas, cuando se envía una solicitud de una API REST esta transfiere el estado del recurso deseado a quien lo haya solicitado.
La información o estado que se transfiere desde las APIs REST se realiza a través de HTTP en uno de estos formatos: JSON (JavaScript Object Notation), HTML, XLT o texto sin formato. El formato más popular y más usado es el JSON, ya que tanto las máquinas digitales como las personas pueden llegar a comprender su funcionamiento y no dependen de ningún lenguaje.
La interfaz REST cambió por completo la ingeniería de software a partir del 2000. Este nuevo enfoque de desarrollo de proyectos y servicios web fue definido por Roy Fielding, el padre de la especificación HTTP y uno los referentes internacionales en todo lo relacionado con la Arquitectura de Redes. Podríamos enfocar los beneficios de la función REST bajo 4 ventajas fundamentales:
Empresa beneficiaria de la convocatoria de ayudas Cámara de comercio de Granada